Referente al Fechado de la Lista Epónima Neoasiría
Explicación editorial:
El período neoasirio tradicionalmente se fecha cerca del 934–609 a.C. Una de las bases importantes para esta cronología es el tal llamado “Canon Epónimo”, se trata de una lista de los oficiales anualmente designados, o limmus (epónimos). El rey Asirio, también, ocupó el eponimote, de forma usual en el segundo año de su reinado, hasta Shalmaneser V (726-722 a.C.) quien rompió con el patrón.
Varias listas de epónimos sucesivos se han encontrado del período neoasirio, y una lista continua se ha establecido para el período del 910 – 649 a.C., es decir, desde el segundo año de rey Adad-nerari II al año 20 de Asurbanipal. Por consiguiente, la lista para este período se le llama el “Canon Epónimo”. Este período astronómicamente es establecido por un eclipse solar que según el Canon tuvo lugar en el mes de Simanu (el 3er mes, que cubre partes de mayo y junio) en la epónima de Bur-Saggilê, quien estuvo en el cargo para el año 10 del rey Ashur-dan III. Los astrónomos modernos han identificado este eclipse con el que tuvo lugar el 15 de junio de 763 a.C. (Calendario Juliano).
Intentos se han hecho por algunos para cambiar la cronología absoluta de este período mediante una búsqueda de otro eclipse solar en la cual se pudiese anclar la cronología del Canon Epónimo. Una de las razones para ello es que, si 20 años se le añadiesen al período neobabilónico como alega la Sociedad Watchtower, la cronología de los períodos anteriores, también, tendría que moverse hacia atrás en el tiempo, incluyendo el período neoasirio. Por ejemplo, en el léxico Wikipedia en la Internet, un autor anónimo sugiere que el eclipse pudo haber sido un eclipse solar parcial cual tuvo lugar el 24 de junio de 791 a.C. Los argumentos utilizados en ese artículo son extraordinariamente similares a esos utilizados por el apologista de la Watchtower Rolf Furuli en su libro: Assyrian, Babylonian and Egyptian Chronology, 2da edición (Oslo: Awatu Publishers, 2008).
La reclamación del artículo en Wikipedia ha sido recientemente examinada por el Profesor Hermann Hunger, una de las principales autoridades en lo que concierne a las tablillas cuneiformes astronómicas de Babilonia. Su breve pero convincente defensa de la fecha tradicional del eclipse solar en el Canon Epónimo, “Zur Datierung der neuassyrischen Eponymenliste”, está publicada en el Altorientalische Forschungen, Vol. 35 (2008) 2, Págs. 323-325. Una traducción al español del artículo, cotejado y corregido por Hunger, se ha publicado en el sitio web sueco Kristen Frihet con permiso suyo.
Referente al Fechado de la Lista Epónima Neoasiria [1]
Hermann Hunger
Abstracto
Estudios recientes sobre las listas epónimas asirías sugirieron un nuevo fechado en referencia a un eclipse solar donde hasta ahora se ha reconocido desde el año 763 a.C. al 791 a.C. Pero un análisis cuidadoso de los datos disponibles llevan al autor a concluir que la fecha anterior 763 a.C. debe mantenerse.
El Profesor Karl Hecker con frecuencia ha tratado con preguntas cronológicas concerniente al tiempo de la antigua Asiría y le a dado su atención a los epónimos en los antiguos textos Asirios. Por consiguiente, una defensa de la fecha de la lista epónima neoasiria también puede ser de interés.
La lista epónima neoasiria, preservada en varias copias y versiones, usualmente es fechada por razón de un eclipse solar grabado en el epónimo de Bur-Saggilê cual corresponde al 15 de junio de 763 a.C.:
Ina li-me IBur–dSa-gal-e … ina itusimāni dšamaš attalû ištakanan
“En el epónimo de Bur-Saggilê el sol se eclipsó en el mes de Simanu.”
Sin embargo, bajo el título “Eclipse Asirio” en el léxico del Internet “Wikipedia”, uno encuentra la suposición que el eclipse mencionado en la lista epónima no podría ser uno total, el de 763 a.C. (http://en.wikipedia.org/wiki/Assyrian_eclipse). Al contrario, sugiere un eclipse solar parcial el 24 de junio de 791 a.C. y que habría sido visible durante la puesta del Sol en toda Asiría. Con una magnitud de 0.75, sin embargo, este apenas fue conspicuo y sólo podía verse si es que se observaba cerca del ocaso. El ocaso precisamente coincidió bastante con la fase mayor del eclipse.
El Internet indudablemente es un crisol de errores; los administradores de “Wikipedia” evidentemente procuran tener material fiable en su página como, por ejemplo, puede verse en otros artículos sobre la antigua Mesopotamia. Por consiguiente, puede ser útil presentar evidencias astronómicas independientes para fechar los reyes asirios y así por ende la lista epónima.
1 – En una colección de eclipses lunares,[2] un eclipse en el mes I, año 1 de Mukin-zeri es mencionado. Por la estructura del texto, la fecha de este eclipse (no visible en Babilonia pero calculado de antemano) puede inequívocamente establecerse como el 9 de abril de 731 a.C. Sin embargo, se conoce que Mukin-zeri combatió contra Tiglath-pileser III, y que su primer año de reinado coincidió con el año 14 del rey asirio. Esta evidencia es suministrada por la crónica babilónica.[3] Por consiguiente, el año 14 de Tiglath-pileser se identifican III como el 731/730 a.C.
2 – En la obra antes mencionada,[2] también se publica una colección de observaciones de los planetas Marte y Mercurio (Núm. 52). Col. II´ de lado A, ubica contiguos la unión entre Marte y Mercurio. Tales uniones (para evitar el término definido específicamente conjunción) son, para estar seguro, no inusuales, pero en ciertas fechas en el calendario Asirio ellos se repiten sólo en intervalos de décadas hasta siglos.
Una de las fecha (II´ 2´) es el 16 de Simanu, en el 2do año de Esarhadón. Según las tablillas en Parpola, en el LAS II Pág. 382, esto corresponde al 3 de junio de 679 a.C. En efecto, la redacción no se ha preservado, pero una conjunción de Marte y Mercurio ocurrió un par de días después. Esto es suficiente para refaccionar el año.
El texto contiene información aún más relevante. Para el 19 de Ajjaru del año 17 de Šamaš-šum-ukin, una reunión de Marte y Mercurio en la constelación de “Hombre Viejo” cual corresponde al Tauro nuestro se indica (II´ 5´). Šamaš-šum-ukin fue instalado como rey de Babilonia por Asurbanipal en su propio año 1ro. El primer año completo de Šamaš-šumukin, por consiguiente, fue el mismo año 2 de su hermano, y su año 17 corresponde al 18 año de Asurbanipal. Las tablillas de Parpola (vea arriba) nos proporcionan la fecha correspondiente en el calendario Juliano como el 28 de abril de 651 a.C.: los planetas estaban cerca uno del otro a 47o de longitud. Consecuentemente, el año 18 de Asurbanipal puede refaccionarse como el 651/650 a.C. en el calendario Juliano.
Una observación adicional (II´ 6´) de Marte y Mercurio el 4 de Tešritu en el año 19 de Šamaš-šum-ukin puede utilizarse de manera similar; esta fecha corresponde al 15 de septiembre de 649 a.C. El resultado de esto es que el año 20 de Asurbanipal fue el 649/648 a.C., en acuerdo con la observación previa.
Con la ayuda de estos documentos se puede verificarse si un eclipse solar ocurrió en el año que se da en la Lista Epónima. Sabemos ahora que el año 2do de Esarhadón corresponde al año 679/678 en el calendario Juliano. Nosotros calculamos cuántos años hay en la lista Epónima desde el año 2 de Esarhadón hasta el año en que el eclipse fue cincelado, y encontramos 84. Si retornamos justamente la misma cantidad de años atrás en el calendario Juliano desde el 679, encontramos 763. Y el mismo resultado se da con los años de Asurbanipal. De igual modo, podemos buscar el año 14 de Tiglathpileser III la lista epónima y podemos contar al revés: esta diferencia es igual a 32 años. En este caso también el resultado en el calendario Juliano es 731 + 32 = 763. Y según los cálculos modernos retrospectivos un eclipse solar total tuvo lugar en Assur este año en una fecha que se ajusta a la Lista Epónima.
Por ende, estamos justificados en retener el fechado aceptado hasta ahora de la Lista Epónima.
Prof. Dr. H. Hunger
Universität Wien – Institut für Orientalistik
Spitalgasse 2 Hof 4
1090 Wien, Austria
NOTAS
[1] Traducción del artículo de Hermann Hunger, “Zur Datierung der neuassyrischen Eponymenliste,” publicado en Altorientalische Forschungen, Vol. 35 (2008) 2, Págs. 323-325. (Traducido Por David García Claussell).
[2] H. Hunger, Astronomical Diaries and Related Texts from Babylonia [Wien 2001], Vol. V, No. 2 I 1´-3´.
[3] I 19-23, A. K. Grayson, ABC 72; see J. A. Brinkman, PHPKB 236.